viernes, 5 de octubre de 2012

ESQUEMAS MALADAPTATIVOS TEMPRANOS

Alba L Castro,
Psicóloga, Mgtr en Desarrollo Educativo y social.

Los esquemas mentales tempranos son construcciones conceptuales que desde sus primeros años la persona elabora  sobre si mismo, sobre quienes lo rodean y el mundo, con base en las experiencias vividas en su interacción con ellos.

Los esquemas se fijan en la mente  y pasan a ser criterios sobre los cuales la persona se fundamenta para conocer, comprender, analizar, decidir y actuar.

Los esquemas mentales pueden ser adaptativos, cuando corresponden a la realidad, son objetivos y conducen a actuaciones adaptativas, es decir le sirven a la persona para afrontar las situaciones de manera adecuada, por tanto son funcionales.

Los esquemas mentales tambien pueden ser maladaptativos, porque no se ajustan a la realidad  y llevan a la persona a actuar inadecuadamente, interfieren en el afrontamiento de las situaciones haciendo que la persona funcione de manera inadaptativa y por tanto disfuncional.

Albert Ellis, Aaron Beck y Jeffrey Young, aportan una interesante teoria sobre los esquemas mentales. En el siguiente mapa conceptual se resumen los esquemas mentales agrupados en 4 categorias, sus causas y la influencia de estos esquemas maladaptativos tempranos en el comportamiento.

viernes, 28 de septiembre de 2012

NO SE DEJE LLEVAR POR LAS EMOCIONES


TRASTORNOS DE CONDUCTA DISOCIAL, NEGATIVISTA DESAFIANTE Y ANSIEDAD SOCIAL



RESUMEN ANALÍTICO DE INVESTIGACIÓN

TITULO:       TRASTORNOS DE CONDUCTA DISOCIAL, NEGATIVISTA DESAFIANTE Y ANSIEDAD SOCIAL EN 5° Y 6° DEL CASD JOSÉ PRUDENCIO PADILLA, LOS ANDES Y SEMINARIO SAN PEDRO CLAVER DE BARRANCABERMEJA*


AUTOR: CASTRO Soto, Alba Lucia **[1]


PALABRAS CLAVES
Trastornos de conducta, trastorno de conducta disocial, trastorno de conducta negativista desafiante, ansiedad social, factores de riesgo individuales, autoconcepto-autoestima, habilidades sociales, factores psicosociales y ambientales. Desarrollo psicosocial, Niños y niñas de 10 a 14 años. Autoconcepto Forma 5, Batería de socialización  1, 2 y 3.


DESCRIPCIÓN
Los docentes y directivos de instituciones educativas manifiestan su preocupación por el incremento progresivo de estudiantes con comportamientos disfuncionales, los cuales interfieren en su sano desarrollo integral y perturban la convivencia escolar, este problema motivó el estudio de la prevalencia de trastornos de conducta disocial, negativista desafiante, por comportamiento perturbador no especificado y de ansiedad social, en un grupo de 192 estudiantes entre los 10 y 14 años, 83 mujeres y 109 hombres, de 5° y 6° del CASD José Prudencio Padilla, Los Andes y Seminario San Pedro Claver, de Barrancabermeja, realizado entre  enero y noviembre de 2011, con el fin de evidenciar la problemática en un documento válido y confiable, que facilite el análisis y solución del problema.
El documento final, bajo  el enfoque cognitivo-conductual, describe y explica cómo se correlacionan el autoconcepto y las habilidades sociales como factores individuales, con los factores de riesgo psicosocial y ambiental para incidir en el desarrollo de dichos trastornos.
El estudio fue realizado con el método de investigación científico para las ciencias sociales, de tipo descriptivo y explicativo, de análisis inductivo, se aplicó estadística descriptiva simple a los datos cuanti-cualitativos. Se utilizó el test Autoconcepto F5, de Musito y García, el test 3 de la Batería de socialización (BAS 1,2,3), de Silva y Martorrell y una entrevista formalizada, que proporcionaron 27 indicadores en autoevaluación y test 1 del BAS para el subgrupo de 50 estudiantes que fue evaluado por docentes con 8 indicadores más.
Se estableció que de los 192 estudiantes el 27%  presenta TC disocial, el 19% TC Negativista desafiante, el 18% TC por comportamiento perturbador no especificado y el 9% Ansiedad social. Los hombres (18%) tienden más a conductas disociales que las mujeres (9%) y las mujeres (6%) sufren más ansiedad social que los hombres (3%). Los comportamientos perturbadores más comunes son decir mentiras (20%) Sentir placer por el dolor causado a otro (16%) y vengarse (14%). Los factores de riesgo relevantes son bajo concepto emocional del 34%, condiciones socioeconómicas y ambientales desfavorables del 74% y la cultura regional machista y violenta. 
 El 73% de los estudiantes presenta algún tipo de estos trastornos desde el nivel leve hasta el grave y dado que 8% de los estudiantes ha estado en psicología escolar por mal comportamiento, pero no han modificado su conducta, se concluye que 141 (66 mujeres y 75 hombres) de los 192 estudiantes requieren intervención psicoterapéutica para el tratamiento de primer, segundo y tercer nivel, con el apoyo interinstitucional, gubernamental y de la comunidad, para evitar que estos trastornos de conducta se conviertan en trastornos de personalidad como la antisocial y otros trastornos mentales que implicarían un enorme costo social y económico al país


FUENTES

Se consultaron un total de 61  referencias bibliográficas distribuidas así:

Sobre autoconcepto y autoestima: 7 libros editados, 2 artículos on line y 1 revista virtual

Sobre Trastorno de conducta: 5 libros editados, 2 libros on line, 9 revistas virtuales, 6 artículos on line, 2 trabajos de grado de las universidades Javeriana y San Buenaventura, 1 video.

Sobre psicología cognitiva: 1 articulo on line, 1 libro editado

Sobre psicología del desarrollo: 9  libros editados, 2 artículos on line, 1 revista virtual

Sobre filosofía de la conducta humana: 1 libro editado, 1 articulo on line

Del marco legal: 1 ley del Ministerio de educación, 4 documentos y 1 comunicado de prensa y 1 cartilla de Unicef

Sobre psicología educativa: 2 artículos on line y 1 revista virtual


CONTENIDO
CAPITULO 1. El problema. Las conductas desadaptativas y perturbadoras de los niños y jóvenes genera violencia escolar y delincuencia juvenil. Se ha estado discutiendo en Colombia  la necesidad de una ley para que los adolescentes paguen en la cárcel por sus delitos,  pero UNICEF-Colombia, argumenta que no es la mejor solución, porque “en esta etapa de la vida, las personas se encuentran en pleno desarrollo intelectual, emocional y moral”,  y que el ambiente de las cárceles podría ser mucho más perjudicial. Desde la psicología cabe preguntar ¿Entre los estudiantes que presentan comportamientos desadaptativos, habrá alguno que presente trastornos de conducta disocial, negativista desafiante,  ansiedad social,  o trastorno por comportamientos perturbadores no especificado, que requiera intervención psicológica clínica preventiva, psicoterapéutica o de rehabilitación?. CAPITULO 2. Justificación. El incremento de estudiantes con trastornos de conducta (TC) es progresivo, genera deficiencias en el desarrollo integral,  bajo rendimiento académico y problemas en la convivencia escolar, pero en Barrancabermeja no se ha realizado ningún estudio ni acciones que intenten prevenir ni controlar el problema. CAPÍTULO 3. Los objetivos son determinar la prevalencia de los trastornos de conducta disocial, negativista desafiante, por comportamiento perturbador no especificado y trastorno de ansiedad social; establecer cuáles son las conductas desadaptativas más comunes y la incidencia de los principales factores de riesgo socioambientales.. CAPITULO 4. El marco referencial  aporta: el marco legal y los conceptos del DSM. IV. TR, 2008, como referencia para la preparación, desarrollo, análisis y conclusiones de la investigación. El Marco teórico de enfoque cognitivo sobre: Autoestima-autoconcepto como eje del desarrollo psicosocial y de la personalidad, de Haeussler y Milicic. Desarrollo psicosocial como el contínuum de percepción de estímulos que produce (cognición+afectividad+acción) para lograr el equilibrio, de Piaget. Desarrollo moral y autonomía de Piaget y Kölberg. Aprendizaje social de Bandura y Canto y Rodríguez, sobre como influyen los factores psicosociales en los TC y Factores de salud o enfermedad en TC. Extraversión-introversión, de Eysenck quien explica por qué y cómo los estímulos son percibidos de diferente manera. El Modelo de Russell Barkley explica la dinámica del desarrollo de TC. El marco situacional describe las características de la población y del grupo muestral. CAPÍTULO 5. La metodología con método científico para las ciencias sociales y humanas, de tipo descriptivo y explicativo, con método de análisis inductivo de datos cuanti-cualitativos. Estudiados 192 estudiantes de 3 colegios, 83 mujeres y 109 varones, de edades entre los 10 y los 14 años,  a quienes se les aplicó los test AF-5 de Musito y García, Batería De Socialización cuestionarios 3 autoevaluación y  un subgrupo fue evaluado por docentes con BAS 1  de Silva y Martorrel y una entrevista Formalizada autoadministrada. 3 variables fueron el eje: 1) Autoconcepto, con 2 indicadores sobre la percepción y sentimiento relacionado con su propio físico, sus emociones y 3 indicadores en relación con su ámbito familiar, académico y social. Un bajo autoconcepto es indicador negativo. 2) Autoevaluación de Habilidades sociales, 18 indicadores: consideración con los demás, autocontrol social, liderazgo y sinceridad. Un bajo puntaje es indicador negativo. Los indicadores inversos Retraimiento social y ansiedad social-timidez, son negativos cuando su puntaje es alto. Confesión de alguna de las10 conductas disociales o 2 desafiantes en la entrevista.  3) factores de riesgo adicionales, son indicadores: haber estado en psicología por mal comportamiento estar amenazado, recibir castigos violentos y abuso o violación sexual.  CAPITULO 6. El análisis de resultados, en 40 tablas y 3 gráficos se presenta de manera sistematizada la estructura de las variables, indicadores e índices, se explica y se correlacionan los test y la entrevista y se presentan los resultados para facilitar la recolección de información y la sistematización e interpretación de resultados. Los indicadores de TC se presentan en los cuadros utilizando color naranja para el puntaje obtenido entre la media y 1 desviación típica o cuartil negativo, y roja para más de una desviación típica negativa. Se presenta la prevalencia de los trastornos, comportamientos desadaptativos más comunes y la correlación de las habilidades sociales, autoestima y factores de riesgo psicosociales. CAPÍTULO 7  Las conclusiones. El 73% de los estudiantes requieren atención psicoterapéutica, porque padecen trastornos de conducta o de ansiedad social, el 8% ha estado en psicología escolar sin lograr  modificar su conducta.  El problema es grave porque avanza rápidamente y contiene  muchas variables tanto dependientes como independientes entre los factores familiares, escolares, sociales e individuales, lo cual indica que si se quiere prevenir, controlar e intervenir la problemática, también se requieren programas extensos, integrales, serios, continuos y a largo plazo,  con el compromiso firme de las familias, los colegios, los entes estatales, municipales, sociales, educativos y del sector productivo y requiere de buena disponibilidad de recursos humanos, financieros, locativos y materiales, para propiciar el desarrollo de una juventud más sana, evitando trastornos de personalidad antisocial y otros trastornos mentales.. Recomendaciones, unir esfuerzos para establecer un programa municipal interinstitucional e interdisciplinario para la atención, prevención y control de los TC. Buscar alternativas de afrontamiento de la problemática desde la psicología. Tener más psicólogos en las instituciones educativas dedicados exclusivamente a la atención psicológica de los estudiantes. Remitir los casos graves a centros de salud especializados. La Universidad  Católica del Norte podría diseñar la Especialización En Prevención De Trastornos De Conducta En Los Centros Educativos, donde puedan capacitarse psicólogos y docentes Analizar y reajustar los proyectos de desarrollo integral  enfocándolos hacia la prevención con estrategias de terapia de grupo.



METODOLOGÍA
Los colegios participantes firmaron un Consentimiento Informado Institucional, en el cual delimitaron la investigación al círculo escolar para evitar conflictos con los padres de familia. Se eligieron 6 grupos de estudiantes, 3  de 5° y  3 de 6° grado, entre los 10 y 14 años, 83 mujeres y 109 hombres, para una muestra total de 192 estudiantes quienes firmaron un consentimiento informado individual. La identidad de los estudiantes se protege asignándoles un código. A los 192 estudiantes se les realizó la entrevista formalizada y se les aplicó los instrumentos de autoevaluación Autoconcepto Forma 5, AF-5, de García y Musitu, 3ªedición, ampliada, TEA ediciones, 2009 y  BAS 3 autoevaluación de la Batería de Socialización BAS 1, 2, 3 de Silva y Martorell, 5ªedición, TEA ediciones,  2010 y un subgrupo de 23 mujeres y 27 hombres, fueron evaluados por docentes con el BAS 1. Se siguieron las pautas estadísticas y de interpretación de resultados establecidas por los autores. Tanto en el AF5 como en el BAS 3 se tuvo en cuenta la media y la desviación típica, en el BAS1 la media y los cuartiles. Los puntajes obtenidos en BAS habilidades sociales favorables y en autoconcepto F5 por debajo la media son indicadores negativos de TC.  En los factores adversos como retraimiento, ansiedad social, agresividad terquedad, los puntajes por encima de la media son indicadores de TC o ansiedad social. La combinación entre los puntajes bajos en consideración/ sensibilidad social, autocontrol/ respeto y los altos puntajes en retraimiento/apatía, ansiedad/ timidez y agresividad terquedad y/o la confesión de conductas disociales o desafiantes en la entrevista, indican de T de C. El autoconcepto físico y emocional son factores individuales de riesgo y el autoconcepto familiar, académico y social se correlacionan con factores de riesgo psicosociales, así como la amenaza, castigos violentos y abuso sexual. La descripción de indicadores y sus índices, la interpretación y la correlación con Trastornos de conducta o ansiedad social, así como los resultados se presentan en 40 tablas y 3 gráficos para facilitar el análisis deductivo y las conclusiones.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 
CONCLUSIONES. La alta prevalencia puntual de trastornos de conducta indica que el 73% de los estudiantes requiere una intervención psicológica de 1°, 2° o 3° nivel, y que solo el 27% se puede considerar sano, en el momento de la aplicación de los test, porque como se pudo observar en el caso de una de las estudiantes, es obligada bajo amenazas a pertenecer al grupo delictivo, aunque ella en si misma tiene buen autoconcepto emocional, físico y parece que las relaciones con sus profesores, otros compañeros, sus padres y familiares y en su ámbito social no tiene ningún problema. Es una niña, que tiene buen autocontrol, consideración con los demás, no sufre retraimiento, es sincera, no es terca ni agresiva, solo muestra algo de ansiedad ubicada entre la media y 1 desviación típica, pero está incursionando y participa pasivamente de actividades del grupo delictivo.
Es común que “las manzanas podridas dañen a las buenas”, pues el comportamiento de los líderes de pandillas son modelos inadecuados de los cuales los otros estudiantes pueden aprender por modelamiento o aprendizaje social (Bandura, Sf[2]), o los mismos líderes y miembros de bandas criminales, jibaros, proxenetas ejercen presión por amenazas para que los estudiantes sanos se inicien en las actividades ilícitas con el consecuente comportamiento perturbador. También, puede suceder que cansados de estar aislados y retraídos, por la necesidad propia de la pubertad y adolescencia de ser aceptados, accedan a comportarse inadecuadamente.
Otro riesgo es la alta probabilidad de que finalmente la población estudiantil se habitúe a las conductas disociales, negativistas desafiantes y comportamientos perturbadores no especificados, por lo cual estas conductas sean vistas como “lo normal”, podría suceder que niños que aparentemente no tienen justificación en indicadores negativos en su desarrollo psicosocial, terminen siendo disociales y negativistas desafiantes o teniendo comportamientos disfuncionales, perturbadores, desarrollando trastornos de personalidad o psicológicos como alta ansiedad social (fobia), motivo por el cual tendrían problemas y dificultades para adaptarse y asumir los correspondientes roles que le exigen el medio familiar, académico, social y más tarde el laboral.
Es un indicador significativo de la ansiedad social y de un mal desarrollo psicosocial el hecho de que el 20% de los estudiantes diga mentiras sin sentir remordimiento, pues decir mentiras produce alivio a la ansiedad, lo que probablemente sucede en buena parte de los casos de este estudio, es la forma más común de afrontar la ansiedad, la timidez y el retraimiento que padecen los estudiantes.  
Los estudiantes se protegen de alguna manera de lo que dicen o piensan otros para bajar los niveles de ansiedad[3].  Como consecuencia del procesamiento que dan a la percepción de las situaciones, al pasar la información por las creencias de autoconcepto bajo podría despertar ansiedad y luego, las distorsiones cognitivas que tienen sobre el medio ambiente se unen a la emoción de ansiedad, en primera instancia pueden generar  la conducta mentirosa (20% de los estudiantes). Es probable que además de ansiedad, se produzca frustración, sentimientos de inferioridad y en consecuencia produce sentimientos y actitudes relacionadas con la envidia (6% de los estudiantes)
De otro modo, las creencias irracionales y distorsiones cognitivas unidas a sentimientos de frustración e ira, podrían generar conductas vengativas (14% de los estudiantes)  Algunos otros, podrían hallar alivio a la ansiedad con el consumo de alcohol y de drogas psicoactivas, que los sacan de su realidad temporalmente, (5% de los estudiantes).
Es escalofriante y aterrador que el 16% de los estudiantes sientan placer al ver sufrir o llorar a otra persona por lo que ellos le han hecho, es una actitud claramente sádica, antisocial y perturbadora del orden social, es también índice significativo de la influencia de la cultura violenta tanto familiar como social y probablemente del efecto de los video juegos violentos como San Andreas, Halo y otros similares que están a la mano en el mercado negro de CDs, café internet y en las casas de los estudiantes.
Es grave el hecho de que el consumo de alcohol y de drogas esté presente en la población de menores de 10 a 14 años, así como la incursión sexual irresponsable y temprana, porque son niños que no tienen conciencia de la responsabilidad de su cuerpo, de su presente ni su futuro, tampoco asumen conscientemente las probabilidades de los perjuicios que traen para su salud física y mental, ni les importan las consecuencias de un embarazo sin estar preparados. 
La ley para encarcelar a los menores infractores no es la respuesta más adecuada, pero la realidad es que las grandes e intermedias ciudades se están llenando de pandillas de delincuentes infantiles y juveniles que realizan robos, atracos, extorsiones, secuestros, tráfico de armas, narcotráfico y los homicidios por las guerras entre bandas, en las que se matan fría, cruel y calculadoramente entre sí.
El 8% de los estudiantes ha estado en psicología por su mal comportamiento, pero los resultados no son los más adecuados, porque no hay un tratamiento psicoterapéutico con los recursos humanos, terapéuticos, materiales, tiempo, dedicación y seguimiento adecuados.
En síntesis la conclusión es que la prevalencia del 73% de estudiantes con trastornos de conducta disocial, negativista desafiante, por comportamientos perturbadores no especificados y de ansiedad social en los 192 estudiantes de 5° y 6° grado del CASD J.P.P, del Seminario San Pedro Claver y Los Andes de Barrancabermeja, es una alerta sobre la problemática de la población estudiantil, el problema  es extenso porque abarca no solo esta muestra de 192 estudiantes de 5° y 6° de tres instituciones (2 privadas y una oficial) sino más de 6.000 estudiantes de básica secundaria de los colegios de Barrancabermeja; es grave porque avanza rápidamente y contiene  muchas variables tanto dependientes como independientes entre los factores familiares, escolares, sociales e individuales, lo cual indica que si se quiere prevenir, controlar e intervenir la problemática, también se requieren programas extensos, integrales, serios, continuos y a largo plazo,  con el compromiso firme de las familias, los colegios, los entes estatales, municipales, sociales, educativos y del sector productivo y requiere de buena disponibilidad de recursos humanos, financieros, locativos y materiales, para propiciar el desarrollo de una juventud más sana.  
RECOMENDACIONES. La solución utópica pero más adecuada es el tratamiento psicoterapéutico interdisciplinario a cada caso en particular y terapias de grupo, hospitalización o institucionalización dada la gravedad del caso (alcoholismo, drogadicción, trastornos disociales severos)
Los psicólogos educativos, directivos docentes, administrativos  y los docentes podrían  hacer una especialización para saber cómo prevenir  y controlar los trastornos de conducta disocial, negativista desafiante, por evitación y ansiedad social,  para que generen un ambiente psicosocial escolar más favorable por un lado y por otro para que puedan apoyar  adecuadamente el tratamiento psicoterapéutico y/ o psiquiátrico.
La Universidad  Católica del Norte podría diseñar la Especialización En Prevención De Trastornos De Conducta En Los Centros Educativos,  un diplomado y/o cursos puntuales sobre la temática, que representen créditos para el ascenso en el escalafón docente.
El Ministerio de Educación, secretarías departamentales y municipales, junto con los directivos de los colegios, podrían apoyar más a los psicólogos para que se dediquen a atender psicológicamente a los estudiantes, en lugar de estar dictando clases que muchas veces les competen a otros profesionales de la educación.
En los colegios convendría tener más psicólogos clínico-educativos, para que la relación “psicólogo: número de estudiantes  fuera menos distante  y el psicólogo educativo tuviera más posibilidades de realizar un trabajo de psicoterapia, asesoría y orientación individual a los estudiantes y sus familias, de modo que  hubiera el desarrollo funcional de un plan psicoterapéutico, que pudiera evaluarse, medirse y replantearse, en el corto, mediano y largo plazo.
Los proyectos de desarrollo integral, como educación de la sexualidad, valores éticos y morales para la convivencia podrían enfocarse más hacia la prevención como planes psicoterapéuticos grupales de prevención bajo el Modelo de autoeficacia[4], pero se deben atender simultáneamente y con mayor profundidad con psicoterapia individual a quienes lo requieren 
Es más que conveniente que los rectores de los colegios planeen, coordinen y ejecuten un proyecto para propiciar el sano desarrollo de la niñez y adolescencia barrameja, para lo cual sería pertinente convocar,  involucrar y comprometer a la comunidad (iglesias, medios de comunicación, grupos deportivos, culturales y sociales, empresas del sector) y a los padres de familia en el desarrollo programas, campañas y procesos extracurriculares, conducentes a educar para la vida constructiva y el compromiso con el propio desarrollo de proyectos de vida con visión de éxito y autorrealización a través del desarrollo de autoestima, habilidades sociales y la autoeficacia de los educandos iniciando desde preescolar hasta el 11° grado.
Es conveniente que los psicólogos y directores de las instituciones educativas, lideren el análisis y solución del problema,  teniendo como mínima  referencia el modelo de Barkley y el Algoritmo de trastornos de comportamiento de Javaloyes, para convocar a acciones macro e interinstitucionales en sus respectivos municipios.

ANEXOS
Consentimiento informado institucional de  Institución Educativa CASD José Prudencio Padilla, Seminario San Pedro Claver y  Colegio Los Andes. Consentimiento informado individual  y  Evidencia de la participación de los docentes con BAS 1

Enero 24 de 2012.


Alba Lucia Castro Soto
Psicóloga,  Fundación Universitaria Católica Del Norte,
Magister en Desarrollo educativo y Social U Pedagógica Nacional.
Licenciada en Administración y Supervisión Educativa, U de La Sabana
Orientadora familiar, U de Navarra, España y U de La Sabana.
Especialista en docencia Universitaria, U Cooperativa de Colombia

Asesora empresarial en Gestión de Recursos Humanos
Docente Universitaria





* Trabajo de grado particular
**Programa de Psicología
**Facultad de ciencias de la educación, sociales y de comunicación
**Asesor: CASTAÑO Ramírez, Sandra Milena
enlace recomendado: un libro nuevo sobre tratamiento de la conducta disocial: http://www.biblomedia.com/product_details.php?item_id=55

[2] Bandura Albert, Aprendizaje Social, consultado el 20 de noviembre de 2011 en http://socialpsychology43.lacoctelera.net/post/2008/07/21/aprendizaje-social-teorias-albert-bandura
[3] Catalán José, Autoestima baja y Mentira, 2005, consultado  el 2 de diciembre de 2011 disponible en  http://www.cop.es/colegiados/A-00512/mentira.html.
[4] Bandura, Albert. La auto-eficacia: hacia una teoría unificada del cambio conductual. 1977. Comentado por GARRIDO, Martín, Autoeficacia e intervención en problemas de familia, Psicothema, 1993, vol 5. Suplemento, pp. 337-347. ISSN 0214-9915, CODEN PSOTEG. U de Salamanca, España, consultado en diciembre 2 de 2011, disponible en http://www.psicothema.com/pdf/1147.pdf

jueves, 6 de septiembre de 2012

LOS MUERTOS DEAMBULANTES


 ALBA LUCIA CASTRO, psicóloga
v1/2005-08-06, v2 sept 2012

Existe un Paraíso rodeado por  mares, bendecido por ríos, colmado de especies animales  y una tierra donde cualquier semilla brota. Es un territorio tan milagroso y especial, que extraños de decenas países  vinieron a robarse sus riquezas y cambio les dejaron un caudal de semillas de maldad.

La primera semilla creció y al percibir su aroma los habitantes del Paraíso se llenaron de miedo, se veían más pequeños y empezaron a ver los extranjeros como dioses.  Entonces mientras los paradisinos les besaban los pies, dichos personajes les extraían su sabiduría popular y les inyectaban películas de sexo barato, violencia y corrupción.

Les dieron bebidas y comidas deliciosas para que los paradisinos se durmieran mientras ellos les robaban una extensa franja de su tierra. Les trajeron elctrodomesticos, perfumes y baratijas para que ellos despreciaran sus telares y les regalaran bananos, flores, oro, esmeraldas, cuero, café y petróleo.

Les tupieron los oídos con música satánica y los enseñaron a cultivar, vender  y  consumir drogas para robarles el corazón, porque les daba envidia la capacidad de los paradisinos para amar, gozar de la vida y luchar por el bienestar de su familia.

Buscaron la forma de hacer que mantuvieran una guerra civil para  que entre los mismos paradisinos se mataran, les enseñaron a producir los narcóticos que ellos consumen para no afrontar la deshumanización de sus pueblos, pero a la vez destruyeron la tranquilidad de los pueblos y veredas del Paraiso.

Entonces con el pretexto de aliviarles el dolor, cientos de sectas entraron por los patios y convencieron a sus habitantes de que a cambio de entregar su personalidad y parte de sus ingresos los salvarían para la eternidad.

Al ver los extraños la inteligencia de los paradisinos, se llevaron los mejores cerebros y convencieron a los jefes de que era mejor no exigirles a los niños que aprendieran, sino que pasaran el año escolar por promoción automática, sin ningún esfuerzo, civismo, religión ni urbanidad, para que no aprendieran a pensar...¡Qué pesar!

 

Por eso hoy vemos  muertos deambulantes por las calles del Paraíso, jóvenes con el cerebro sin estrenar, el corazón vacío y sin principios ni buenos sentimientos para compartir porque su familia fue despedazada por la guerra, la violencia intrafamiliar, la falta de ética y moral de sus padres o los efectos del sistema económico mundial    

¡Caray, que panorama tan cruel! Sinembargo el Paraiso no muere porque hay quienes creen en su país, su familia y comunidad y han decidido dejar de quejarse y protestar; a cambio han empezado a trabajar para recuperar el amor, la verdad, la justicia  y la paz!!!

Al fin en los colegios empezaron a ajustar la forma de evaluar e intentan enseñar urbanidad y valores para la convivencia en comunidad.

Y Usted,  ¿qué esta haciendo desde su hogar,  su trabajo y en especial desde su SER PERSONA para hacer de Colombia un Paraíso de verdad?

viernes, 31 de agosto de 2012

¿CONVIENE SER AMIGO DE LOS HIJOS?


ALBA LUCIA CASTRO SOTO, psicóloga
Algunos argumentan que no es conveniente ser amigo de los hijos porque se pierde autoridad, otros dicen que es mejor porque pueden saber más de sus hijos. Algunos hijos agradecen el apoyo recibido a través de la amistad con los padres, pero otros se confundían entre autoridad y amistad. Analice qué es lo que se debe buscar a través de la relación con su  hijo para tomar su propia decisión.

Los padres deben tener una actitud abierta en la que no cabe juzgar ni criticar a su hijo ni a sus amigos, porque el hijo(a) por temor al rechazo y critica de los padres prefiere guardar en su intimidad y como secreto entre sus amigos asuntos importantes y que los padres deberían saber.

Un hijo espera que sus padres lo escuchen sin juzgarlo sino que comprendan que las cosas que le suceden son propias de su niñez o adolescencia, de la inexperiencia. No espera recriminaciones sino que le ayuden a  él mismo a entender qué es lo que le sucede en su interior, las razones por las que se comporta mal o toma decisiones erradas.

Un hijo drogadicto, alcohólico o pandillero no quiere oír cantaletas sobre lo bruto, irresponsable, ignorante y mal hijo que es. Lo que necesita es un abrazo y las palabras: “hijo yo te amo por que eres mi pedacito de vida, no importa lo que hagas, yo te amo, quiero saber que pasa en tu corazón y en tu mente para que entre los dos podamos encontrar la solución”

Obviamente, el hijo espera que su padre y madre actúen como adultos responsables, con experiencia y conocimiento de la vida, pero no como verdugos ni tampoco como otro adolescente irresponsable, facilista y encubridor.

Esperan que los padres actúen de manera coherente, porque las palabras ofrecen comprensión y apoyo, pero lo que realmente necesita el hijo, son hechos que hagan realidad la oferta, pues basta una sola vez en que los padres sean incoherentes o que no cumplan lo que prometen para que el hijo jamás vuelva a confiar en ellos y entonces, se sienta desamparado, incomprendido, rechazado y con un gran vacío afectivo, por lo que empeora su comportamiento.

La autoridad se gana no se impone. El respeto se gana cuando el padre respeta al hijo, por tanto no lo humilla, confía en él, reconoce sus virtudes y acepta que tiene debilidades, defectos y sobre todo que al padre le falta enseñarle muchas cosas. Cuando el padre motiva a su hijo a hablar y es capaz de escucharlo en atento silencio, respetuosamente, sin criticar ni juzgar le da confianza.

La obediencia se obtiene cuando quien manda es consciente de lo que está haciendo, tiene conocimiento de los hechos, además es estable emocionalmente, es seguro de si mismo, ecuánime, coherente, cuando sabe mandar de manera asertiva y justa. Cuando establece normas estables, compromisos objetivos  y los cumple y exige su cumplimiento.

La confianza se gana cuando el padre es capaz de ver en su hijo lo que exactamente es: un niño o un adolescente sin conocimiento ni experiencia, con inmadurez natural para pensar como sus padres quienes le llevan por lo menos 15 años de ventaja en el recorrido de la vida.

Lo que un hijo espera es un adulto maduro y firme pero comprensivo, alguien que le brinde apoyo amoroso, sereno e incondicional para aprender a manejar sus miedos y emociones negativas; a afrontar la vida con base en criterios rectos y adecuados. En síntesis, espera que sus padres le ayuden pero que no le compliquen la vida y lo hagan sufrir mientras aprende a vivir. 

miércoles, 29 de agosto de 2012

Drogadicción virtual: ¿SABE USTED QUE HACE SU HIJO EN EL COMPUTADOR?


ALBA LUCIA CASTRO Psicóloga

“Drogas Virtuales Binaurales: Bájate nuestras drogas virtuales en formato MP3, ponte los auriculares y disfruta de los efectos provocados en tu cerebro. El efecto lo escoges tú: adrenalina, alucinaciones, ánimo alterado, relajación, mejorar la inteligencia o la concentración, conseguir orgasmos o mejorar tus relaciones sexuales...

“Extasis!  …. ¡Esta droga virtual es una de las favoritas! ¿La razón? ¡Te lleva a un estado mental cercano al orgasmo! Pero cuidado, se trata de un sonido binaural de efectos fuertes y rápidos,….. Tu mente disfrutará sexualmente... Si tienes problemas para ponerte a tono, prueba esto y alucina”. Bajado de  http://www.drogasvirtuales.com


En http://gratisdescargalo.wordpress.com/tag/drogas-virtuales/, reza textualmente: “i-doser…. es un programa que crea ciertos sonidos, las ondas cerebrales que crean esos sonidos tratan de replicar las mismas ondas que crean cada tipo de droga. Es experimentar la droga pero de manera segura, aunque no todos los efectos son exactamente el mismo que crea la verdadera droga, muchas sensaciones son muy parecidas a que si consumieras la droga verdadera. …… solo pruébalo, no pasa nada con intentarlo.”

Las “dosis digitales” emiten en cada oído  dos sonidos similares pero en los que la frecuencia difiere, lo cual altera las ondas cerebrales, por tanto el funcionamiento del cerebro, el sistema nervioso y la conciencia. I-doser ofrece más de 200 drogas virtuales, la primera es gratis, luego tendrá que pagar entre 2 y 200 dólares.

Estas drogas virtuales llevan alrededor de 6 años y han tomado fuerza en varias partes del mundo; en Colombia están incrementando su uso especialmente los jóvenes y adultos. Para algunos es difícil pagar por internet, por lo cual después de probar las drogas virtuales gratis, prefieren probar las verdaderas ya que les advierten que son casi iguales pero no tan buenas como las físicas, entonces inician su autodestrucción.

Los niños y jóvenes que pasan el tiempo libre sin la compañía y el control de los adultos, que solo tienen que ocuparse de las tareas escolares y a quienes los padres no les ponen límites, normas ni les asignan responsabilidades, son los más vulnerables. El ocio es la madre de todos los vicios, decía mi abuela.

Los jíbaros virtuales como los reales abundan por esquinas y parques, sitios de internet, discotecas y en colegios, haciéndose amigos de los chicos para brindarles las primeras dosis gratis y luego embarcarlos en un viaje tormentoso del que muchos no vuelven.

Primero está el cuidado de los hijos y luego el trabajo, no cambie el sano desarrollo de sus hijos por plata, ascensos y objetos de moda. Saque tiempo diario para dialogar con ellos, orientarlos y enseñarlos a autoprotegerse.  Inscríbalos en instituciones serias y responsables y acompáñelos para que ocupen el tiempo libre en deporte, música, idiomas o  en algo productivo que los aleje de tantos peligros.

lunes, 27 de agosto de 2012

¿IMPOSIBLE AMAR EN LIBERTAD?



ALBA LUCIA CASTRO
Psicóloga

Encontré un poema hermoso sobre la forma de amar, cuyo autor es Jorge Bucay, deseo compartirlo con ustedes porque las letras impactaron algo más que mis ojos, pues me cuestionó no solo sobre la forma de amar sino sobre la forma de ser para poder amar como plantea Bucay en el poema “Quiero” que dice así:

 “Quiero que me oigas sin juzgarme.  Quiero que opines sin aconsejarme. Quiero que confíes en mí, sin exigirme. Quiero que me ayudes sin intentar decidir por mí. Quiero que me cuides sin anularme. Quiero que me mires, sin proyectar tus cosas en mí. Quiero que me abraces sin asfixiarme. Quiero que me animes sin empujarme.

Quiero que me sostengas sin hacerte cargo de mí. Quiero que me protejas sin mentiras. Quiero que te acerques sin invadirme. Quiero que conozcas las cosas mías que más te disgusten, que las aceptes y no pretendas cambiarlas.  Quiero que sepas…  que hoy puedes contar conmigo… ¡Sin condiciones!            

¡No puedo imaginarme a mi abuelo, de la época machista, o a algún heredero pegado a tal tradición cultural de los que aún pululan por valles y montañas del planeta, escuchando a una voz femenina diciéndole a nombre propio lo que dice Bucay en su poema!

Sin embargo, el machista quiere y exige para él lo que se expresa en el poema “Quiero”. El problema es que amar no es fácil, enamorarse y vivir en apasionamiento fugaz sintiendo mariposas en el estómago, puede ser tan duradero como la vida de la oruga después que se convierte en colorida mariposa.

¿El poema Quiero podría aplicarse en la vida real? Si…. Realmente si es probable, si Usted cree que está dispuesto o dispuesta a decir: quiero oírte sin juzgarte, opinar sobre tus cosas sin aconsejarte, confiar en ti sin exigirte, ayudarte en tus dificultades sin intentar decidir por ti.

Me comprometo a mirarte sin proyectar mis deseos y temores en ti, quiero abrazarte respetando tu espacio y tu libertad y darte ánimo respetando tu ritmo y estilo personal de resolver tus problemas. 

Si fuese capaz de decir te voy a sostener sin hacerme cargo de ti, protegerte sin mentiras piadosas y sin ocultar verdades, acercarme a ti sin invadirte y sobre todo me propongo conocer tus defectos, aceptarlos y no pretender cambiarte, además acepto que hoy puedo contar contigo si estás dispuesto(a), pues si no buscaré como arreglármelas!

En mi forma de ver, todo extremo es dañino y creo que no se puede tener tanta libertad y ser cabeza de familia sin condiciones, pues los acuerdos y normas de convivencia de la pareja deben ser hechos teniendo en cuenta las responsabilidades conjuntas que se tienen.

Para lograr esta maravillosa utopía, se requiere madurez psicológica y evolución espiritual de ambos,  tan adecuada  como para vivir el amor de esta forma y entender que el compromiso con el otro es mucho más que pasión, placer y una relación de poder-dependencia; es asumir una vida que trasciende lo mundano, construyendo el amor en el presente y al detalle.  

¿QUIERE QUE SU HIJO TRIUNFE?


ALBA LUCIA CASTRO
Psicóloga.

Cada quien tiene lo que se merece y es lo que quiere ser. Los sueños sin acción no son sino meras ilusiones, por tanto no basta con tener pensamientos optimistas, visualizar las metas y rezar novenas al santo de su devoción,  si no planea, coordina esfuerzos, tiempo, recursos y además trabaja con tesón y perseverancia por lo que desea.

Los niños sobreprotegidos, que todo lo tienen solucionado, no tienen más responsabilidad que las tareas escolares y les dan todo lo que piden, crecen creyendo que todo es fácil, que las cosas caen del cielo.

Otros, podrían ser o no ser boyantes económicamente ni sobreprotegidos, pero son niños abandonados al azar, hijos de padres ausentes, quienes no saben que hacen, piensan o sientes sus hijos, niños que llegan a casa y no encuentran con quien hablar y se duermen sin haber tenido la oportunidad de sentir que ellos son importantes para alguien por lo que son: simplemente  un niño necesitado de atención y cariño

Un tercer grupo son los niños que tienen padres demasiado controladores, dominantes, autoritarios, pues no permiten que el niño aprenda a pensar y a tomar decisiones, tampoco le dejan espacio para desear, ser creativo, recursivo y responsable de sus propios actos, pues siempre hace lo que le ordenan.

Estos tipos de niños cuando no obtienen lo que quieren como su capacidad de tolerancia a la frustración es débil, la virtud de la responsabilidad no se ha desarrollado adecuadamente, podrían caer en dos extremos: o buscan satisfacer a toda costa sus deseos o se sienten crónicamente frustrados por su fracaso.

Quienes obtienen lo que quieren a toda costa, hacen cosas incorrectas como sobornar, manipular y amedrantar a sus padres con berrinches; mas adelante matonean a sus compañeros y si continúan en la misma tónica, pues podrían ser aquellos adultos corruptos, negociantes de cosas ilícitas, vividores, oportunistas y manipuladores de los más débiles, ingenuos, necesitados o confiados.

Los frustrados crónicos, se vuelven conformistas, pusilánimes, viven soñando y hablando de castillos de oro, pueden llegar a aparentar lo que no son, envolverse  en sus propias mentiras, llegar a ser mitómanos, resentidos sociales, asolapados o mediocres.

Si quiere que su hijo triunfe es conveniente entonces:
·         no le de todo lo que pida. Motívelo a que trabaje y se gane por méritos o con ahorros de su mesada juguetes o cosas que para el son importantes, obviamente que no sea techo, comida, salud, educación o vestido porque el niño tiene derecho a tenerlos y es obligación de los padres cubrir las necesidades vitales del niño y adolescente.
·         asígnele otras responsabilidades a la medida de su desarrollo físico, psicológico e intelectual
·         escúchelo, apóyelo en sus iniciativas, estimule su creatividad y perseverancia para resolver sus problemas y para realizar sus tareas.
·         Separe el amor del dinero y las cosas materiales. Separe el amor de los errores de los hijos
·         Recuerde que su hijo requiere a diario atención, comprensión, respeto, trato amoroso y orientación.